lunes, 7 de marzo de 2016

Israel y Einstein

Crespondió: “toda mi vida he tratado con elementos objetivos, de ahí que carezco de una aptitud natural y de experiencia para tratar de manera adecuada con la gente”. Cuando murió en 1955, Einstein dejó todas sus obras a la Universidad Hebrea de Jerusalem, lo que hace que esta posein años pasaron desde que estos documentos escritos a mano, vieran a los científicos probar la teoría de Einstein al encontrar las ondas gravitacionales predichas en la teoría de la relatividad, y la Universidad Hebrea presenta los documentos originales. La teoría de Albert Einstein escrita a mano en papel que ahora seve más amarillento finalmente se ha reivindicado. Funcionarios israelíes ofrecieron una rara oportunidad para ver los documentos originales donde Einstein presentó sus ideas sobre las ondas gravitacionales, lo que coincidió con el anuncio histórico respecto a que científicos habían vislumbrado la primera evidencia directa de su teoría. “Einstein ideó esto con lápiz y papel, y le tomó la humanidad 100 años desarrollar las herramientas para echar un vistazo”, dijo Grosz, conservador de los Archivos Albert Einstein en la Universidad Hebrea de Jerusalem.. Uno de ellos fue el primer documento en el que Einstein presentó plenamente su teoría de las ondas gravitacionales, mientras que el otro era una página de su teoría de la relatividad, escrita en 1916 y 1915 de 46 páginas. Fueron escritas de forma ordenada en alemán, la teoría de las ondas gravitacionales fue desarrollada por el físico alemán hace 100 años.     En un descubrimiento histórico para la física y la astronomía, según anunciaron el jueves en Washington científicos internacionales que habían vislumbrado la primera evidencia directa de ondas gravitacionales, o las ondulaciones en el espacio-tiempo. La teoría de Einstein establece que la masa curva el espacio y el tiempo, al igual que la colocación de una bola de bolos en un trampolín. Los objetos en la superficie se “caen” hacia el centro como metáfora de la gravedad en la que el trampolín es el espacio-tiempo. Las ondas gravitacionales no interactúan con la materia y viajan a través del universo por completo sin obstáculos. Fue un pilar central de la teoría de la gravedad de Einstein, pero nunca había sido probada.     “(El descubrimiento) es un momento muy emocionante”, dijo Grosz. “Una sonrisa del cielo después de exactamente 100 años.”   Einstein nos abre una nueva ventana     Einstein mismo dudaba si alguna vez se pordrian detectar sus ondas gravitacionales dado lo pequeñas que son. “Es el final de una parte del recorrido que tomó 100 años desde que se inició con la idea de una persona, pero se abrirá una nueva ventana al universo. Esto nos permitirá ver los procesos en el universo.” Añadió que, al igual que con otros importantes descubrimientos científicos, era probable que conduzca a muchos desarrollos que “no podemos predecir.” Einstein visitó Jerusalem en 1923 para poner en marcha la Universidad Hebrea de Jerusalem 25 años antes de la formación del estado moderno de Israel. Einstein vino como un Judío alemán, que estaba preocupado por las restricciones a la educación para las personas judías en Europa. “Einstein estaba muy interesado en la creación de lo que llamó entonces una universidad judía en Jerusalem.” En 1952, el entonces primer ministro David Ben-Gurion le ofreció la presidencia de Israel, pero este ea la más extensa colección del mundo de sus documentos.

El planeta Júpiter (El mayor del Sistema Solar)

Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar y quinto desde la posición del Sol, será visto desde cualquier punto de la Tierra el 8 de marzo sin utilizar telescopio ni binoculares. 


Una vez cada 13 meses la Tierra se encuentra directamente en la línea entre Júpiter y el Sol. Los astrónomos denominan este evento como la "oposición de Júpiter". 

Esta posición permite que el astro esté completamente iluminado por el Sol y en su punto más cercano a la Tierra. La unión de estos efectos convierte a Júpiter, cuando alcanza el punto más alto del cielo, en el objeto más luminoso del cielo nocturno y en el segundo planeta más brillante, después de Venus. Sin embargo, Venus solo brilla por el día, mientras que Júpiter se mantendrá toda la noche.
El astro se alzará por el este sobre el atardecer y subirá a su punto más alto a medianoche, después se pondrá por el oeste al amanecer (sobre las siete de la mañana en hora peninsular). Como se encuentra en el lado opuesto al Sol se podrá ver en cualquier momento de la noche, pero será especialmente visible a partir de la medianoche. En ciudades como Madrid se podrá ver a partir de las 19.46  y en Ciudad de México después de las 19.10.
"Al estar en dirección opuesta al Sol, cuando llega la noche está completamente iluminado por el Sol. Esto permite que se vea bastante bien, pero la órbita de Júpiter sigue estando muy lejos de la nuestra", explica Juan Antonio Bernedo, jefe técnico del planetario de Madrid, que recuerda que la observación de Júpiter es posible también cualquier otra noche sin necesidad de telescopio.
El 22 de mayo se podrá observar la oposición de Marte. La cercanía de nuestro planeta con la órbita de Marte permitirá que sea vea de forma total cuando la Tierra esté en línea entre el Sol y el planeta rojo.

viernes, 4 de marzo de 2016

Eclipse en el Sistema Solar

Los eclipses del sistema Tierra-Luna solo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos:
  • Eclipse lunar. La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales, dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o si únicamente lo hace por la zona de penumbra.
  • Eclipse solar. La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre él y la Tierra. Esto solo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.
Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo, es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica, se produce un eclipse solar o lunar, respectivamente.

martes, 1 de marzo de 2016

Efectos de la Luna sobre la Tierra


La influencia de la Luna sobre la Tierra


La Luna influye en diversos fenómenos de la superficie terrestre, uno de ellos es la formación de mareas, que consisten en que cada 12 horas con 25 minutos, aproximadamente, las aguas oceánicas suben de nivel.
Las mareas son producidas por la atracción gravitacional de la Luna y en menor medida por la atracción del Sol. Como recordará, la fuerza de gravedad además de depender de la masa de los objetos que se atraen, también depende de la distancia que los separa; es decir, que mientras más cercanos estén, mayor será la fuerza de atracción que exista entre ellos.
De modo que mientras más pequeña sea la distancia entre la Tierra y la Luna, debido a la órbita elíptica de esta última, la atracción gravitacional entre ellas será mayor. Esto hace que las aguas de los océanos que están frente a la Luna se eleven, en tanto que las aguas del lado opuesto permanezcan en su nivel normal.

 Posición relativa entre el Sol, la Tierra y la Luna.

El agua sube pocos centímetros en mares cerrados, como el Mediterráneo; y en algunas zonas como la bahía de Fundy, en Nueva Escocia, Canadá, la marea más alta alcanza 15 metros de altura.
Si el único astro que estuviera en el cielo fuera la Luna, notaríamos un levantamiento periódico del agua conforme la Luna se desplaza en el horizonte. Sin embargo, el Sol es otro astro que ejerce atracción gravitacional sobre la Tierra, por ello también produce mareas, aunque menos intensas que las de la Luna.
En México, en el estado de Campeche, los pescadores utilizan las mareas para la captura del camarón, pues cuando sube la marea entra en los esteros cargada de camarones, y al bajar los regresa al mar. Por ello cuando baja la marea, los pescadores colocan su redes para capturarlos.
Los eclipses

Un eclipse se produce cuando un cuerpo celeste se pone entre otros dos. Por ejemplo, Júpiter tiene 17 satélites, cada vez que uno de ellos pasa entre el Sol y el planeta, se produce un eclipse.
Por su parte, en el pequeño sistema formado por Júpiter y sus satélites ocurren eclipses todos los días, debido a que Júpiter también pasa por delante de sus lunas y nos impide verlas, es decir, las eclipsa.
Los eclipses se deben a que los cuerpos opacos del Sistema Solar proyectan una sombra en el espacio. La Tierra también proyecta una sombra, y cuando la Luna pasa por ésta se produce un eclipse de Luna.
 Eclipse de Luna y eclipse de Sol.


Los tamaños aparentes de la Luna y del Sol son iguales; es decir, que estos astros de lejos se ven más o menos del mismo ancho que se ve tu dedo pulgar si lo miras con el brazo extendido. Por causa de la similitud de su tamaño aparente, algunas veces la Luna pasa justo delante del Sol y lo cubre, produciéndose un eclipse de Sol.


Las mareas
 Son oscilaciones periódicas, en grandes extensiones, del nivel del mar, originadas por la atracción que ejerce la Luna sobre las aguas. 
La Luna, a medida que efectúa la revolución alrededor de nuestro planeta, levanta con su fuerza de atracción las masas de agua dirigidas hacia ella, mientras que las que se hallan en los antípodas suben casi lo mismo debido a la fuerza centrífuga de la rotación terrestre.
En este fenómeno influye también la atracción solar. Cuando las dos fuerzas se unen, dan origen a mareas vivas, y cuando las líneas que unen sus centros con los de la Tierra forman un ángulo recto, ocurre lo contrario, pues las fuerzas se compensan anulándose, con lo que producen las mareas muertas. Este movimiento es visible y algunas veces espectacular.

El movimiento ascendente del nivel del mar se llama flujo, y el descendente, reflujo. El nivel más alto se denomina pleamar, y el más bajo, bajamar. En la actualidad las mareas se controlan y se miden. Las corrientes de mareas coinciden con el flujo y reflujo, los que causan efectos erosivos en las desembocaduras fluviales.

Composición y superficie de la Luna

Composición de la Luna


El análisis de las muestras reveló la presencia de basalto (componente de las rocas), lo que evidencia que se trata de una roca volcánica como las encontradas aquí en nuestro planeta. El basalto surgió en la Tierra a partir de la erupción de volcares que lanzaron rocas derretidas para el aire y el mar. El basalto, a su vez, se compone de los elementos hierro, aluminio, magnesio y silicio, siendo el último encontrado en mayores cantidades.

 Al igual que la Tierra, la Luna se subdivide en tres partes: corteza, manto y núcleo, aunque con sólo una diferencia en la Luna, en virtud de una mayor refrigeración, la corteza es bastante dura.


Superficie de la Luna


La Luna es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras formaciones. Los cráteres lunares se formaron por el impacto de meteoritos.
En general tienen forma de anillo, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta 260 kilómetros. Se conocen picos centrales de hasta 4000 metros y anillos del mismo tamaño.
Los "mares" de la Luna son zonas llanas de color oscuro. Se deben a la salida de lava basáltica durante el periodo de formación de la luna. Las montañas pueden estar aisladas o formando grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios kilómetros de longitud.
Los científicos han estudiado la edad de las rocas lunares provenientes de regiones con cráteres y han podido determinar cuándo se formaron los cráteres. Al estudiar las zonas de color claro de la Luna conocidas como mesetas, los científicos encontraron que, desde hace aproximadamente 4.600 a 3.800 millones años, restos de rocas cayeron sobre la superficie de la joven Luna y formaron cráteres muy rápidamente. Esta lluvia de rocas cesó y desde entonces se han formado muy pocos cráteres.
Algunas muestras de rocas extraídas de estos grandes cráteres, llamados cuencas, establecen que aproximadamente hace 3.800 a 3.100 millones de años, varios objetos gigantescos, similares a los asteroides, chocaron contra la Luna, justo cuando cesaba la lluvia rocosa.
Poco tiempo después, abundante lava llenó las cuencas y dió origen a los obscuros mares. Esto explica por qué hay tan pocos cráteres en los mares y, en cambio, tantos en las mesetas. En estas no hubo flujos de lava que borraran los cráteres originales, cuando la superficie de la Luna estaba siendo bombardeada por restos planetarios durante la formación del Sistema Solar.
La parte más lejana de la Luna tiene solo un mar, por esto que los científicos creen que esta área representa cómo era la Luna hace 4.000 millones de años.
Lo que vemos de la Luna es una combinación de cráteres, crestas de montañas, valles estrechos y profundos, y llanuras niveladas o mares. El más grande de los mares es el Mar de Lluvias, con aproximadamente 1120 kilómetros de diámetro.
Hay unos 20 mares importantes en el lado de la Luna encarado a la Tierra. Entre ellos están el Mar de la Serenidad, Mar de Crisis y Mar de Nubes. Aunque son considerados llanuras , los mares no son completamente planos. Son atravesados por riscos, están plagados de cráteres y son interrumpidos por precipicios y paredes.Los mares lunares están rodeados por grandes montañas, a las que se puso nombres como Alpes, Pirineos y Cárpatos, de acuerdo a las cordilleras terrestres. La cordillera lunar más alta es Leibnitz, con crestas de hasta 9.140 metros.
Decenas de miles de cráteres están esparcidos por la superficie de la Luna, a menudo solapándose entre si. También hay más de mil valles profundos, llamados fisuras lunares, que tienen de 16 a 482 kilómetros de largo y alrededor de 3 kilómetros o menos de ancho. Se cree que estas fisuras son hendiduras en la superficie que se formaron a lo largo de las zonas de debilidad causadas por algún tipo de calor y expansión interior.