martes, 22 de diciembre de 2015

El cometa Halley y la estrella de Belén

Las Sagradas Escrituras cuentan que hace más de dos mil años, tres Reyes Magos siguieron a una resplandeciente y grandiosa estrella, que se detuvo en el cielo para marcar el lugar de nacimiento de Jesús.


Aunque no se sabe a ciencia cierta si la estrella existió realmente, se han planteado diversas teorías acerca de su origen. Desde los que argumentan que ese punto de luz brillante no pudo ser otra cosa que una nave tripulada por extraterrestres hasta los que hablan de meteoritos y lluvias de estrellas fugaces. Desde la astronomía se han buscado diversas explicaciones racionales al origen de la estrella de Belén. Aunque habitualmente se representa con forma de cometa, no se tiene constancia de ningún astro de este tipo que hubiera brillado con fuerza suficiente en aquella época como para llamar tanto la atención.

El pintor Giotto en su cuadro "La adoración de los Magos" de 1304 representó al cometa Halley como el astro guía de los Reyes, seguramente aún impresionado por la visión del mismo tan sólo tres años antes. Esta asociación ha llegado hasta nuestros días, aunque los científicos aseguran que el cometa se vio en el año doce antes de Cristo, por lo que no sería posible que el Halley fuera la buscada estrella.

El astrónomo Mark Kidger, del Instituto de Astrofísica de Islas Canarias, propone que lo que sucedió en realidad fue una suma de acontecimientos astronómicos sucesivos que alertarían a los magos de que algo importante iba a pasar en Judea. Todo comenzaría con una "conjunción triple" de Júpiter y Saturno. En una conjunción triple las órbitas de los dos planetas se alinean de tal modo con la Tierra que estos parecen acercarse y separarse en el cielo tres veces en unos siete meses. 

Posteriormente, en el año cinco antes de Cristo, una nova brilló en el cielo durante 70 días y los magos, que ya estaban en aviso, se pondrían en camino guiados por ella. Según esta teoría, el nacimiento de Jesús habría que situarlo en el período entre finales de marzo y el comienzo de abril del año cinco antes de Cristo. Kidger argumenta que la fecha de muerte de Herodes se sitúa en torno al año cuatro antes de Cristo por lo que su explicación sería pausible.



viernes, 4 de diciembre de 2015

Santiago Ramón y Cajal

Imagen de Santiago Ramón y CajalSantiago Ramón y Cajal es uno de los grandes personajes de la ciencia en España, considerado como el líder de la llamada Generación de Sabios. Como médico, se especializó en histología y anatomía patológica y fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en el año 1906 como consecuencia de sus investigaciones sobre la morfología y procesos conectivos de las células nerviosas, también conocida como "doctrina de la neurona".

Santiago Ramón y Cajal es uno de los grandes personajes de la ciencia en España, considerado como el líder de la llamada "Generación de Sabios". Nació en Navarra el 1 de mayo de 1852 y murió en Madrid el 17 de octubre de 1934. Como médico, se especializó en histología y anatomía patológica y fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en el año 1906 como consecuencia de sus investigaciones sobre la morfología y procesos conectivos de las células nerviosas, también conocida como "doctrina de la neurona".

Después de ejercer como Médico en la Guerra de Cuba, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1877. Asimismo en 1879 Ramón y Cajal fue nombrado director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza. Cuatro años más tarde también se le nombró catedrático de anatomía de la Universidad de Valencia, donde desempeñó una importante labor en la lucha contra la epidemia de cólera que sufrió la ciudad en el año 1885. También llego a ocupar las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona y la de histología y anatomía patológica en Madrid.

De esta forma, a partir del año 1888, Santiago Ramón y Cajal se dedicó al estudio de las conexiones entre las células nerviosas, logrando demostrar que en el tejido nervioso es la neurona el principal constituyente. Para ello desarrolló métodos de tinción exclusivos, que mejoraban enormemente los diseñados por Camilo Golgi.

Imagen de Santiago Ramón y Cajal
De esta forma, en el año 1906 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina gracias a este descubrimiento de la estructura del sistema nervioso, así como el papel de la neurona, compartiendo el premio con Camilo Golgi.

En el año 1920 el rey Alfonso XIII autorizó la fundación del instituto Cajal de Investigaciones Biológicas. Dos años después quedaría finalmente instituido y a partir de entonces Santiago Ramón y Cajal dedicaría todos sus esfuerzos al mismo.

Anders Jonas Angstrom

Anders Jonas Angstrom. Su trabajo más importante lo realizó en el tema de la espectroscopia. Fueron sus investigaciones las que lo llevaron a descubrir que las longitudes de onda absorbidas por un cuerpo son las mismas que emite al calentarse.

La combinación de la espectroscopía y la fotografía fue la clave de su éxito. En 1862, estudiando el espectro solar, encontró hidrógeno en su atmósfera. Angstrom fue el primero en analizar el espectro de la aurora boreal, en 1867. Después, en el año 1868, publicó un completo mapa espectrográfico del sol: "Recherches sur le spectre solaire", que incluye medidas detalladas de más de 1000 líneas espectrales.

En un escrito presentado a la Academia de Estocolmo en 1853, no sólo señaló que una chispa eléctrica produce dos espectros sobrepuestos, uno del metal del electrodo y el otro del gas en que ocurre, sinó que dedujo, a partir de la teoría de la resonancia de Leonhard Euler, que un gas incandescente emite rayos luminosos con la misma capacidad refractiva que los que puede absorber. Esta declaración de Anders Angstrom contiene uno de los principios fundamentales del análisis de espectros.


Para expresar las longitudes de onda utilizó como unidad de medida la diezmillonésima parte de un milímetro y que, como homenaje a él, se le conoce como Angstrong. Se utiliza en las medidas atómicas y para las longitudes de onda de la radiación electromagnética. El símbolo del ángstrom es Å.

Estudió la conductividad térmica de los cuerpos y la correlacionó con su conductividad eléctrica. Realizó múltiples trabajos de medición de fuerzas geomagnéticas en diferent
es lugares de Suecia.

Arno Penzias y las ondas de radio

 Físico y radioastrónomo alemán nacionalizado norteamericano. De origen judío, en 1938 su familia fue deportada a Polonia por el régimen nazi; años más tarde emigró a los Estados Unidos. Tras estudiar en el City College de Nueva York, Arno Allan Penzias ingresó en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en física en 1962. Un año antes había sido contratado por los laboratorios de la Bell Telephone en New Jersey, donde formó parte de los equipos de investigación que trabajaban en el estudio de las ondas de radio.

En colaboración con Robert W. Wilson, en 1964 descubrió un fenómeno susceptible de ser interpretado como prueba convincente a favor de la explicación del origen del universo proporcionada por la teoría del big bang. Ambos radioastrónomos detectaron un ruido constante de fondo que carecía de un origen específico y parecía proceder del firmamento en todas direcciones, el cual podía interpretarse como el resto o residuo de la gran explosión o big bang que dio origen al universo.

Investigaciones posteriores pusieron de manifiesto que se trataba de una radiación (actualmente conocida como radiación de fondo) con una temperatura de -276 °C (-465 °F); este valor correspondía al que teóricamente debería haber alcanzado, al enfriarse, la radiación procedente de la formación del universo hace unos 10.000 o 13.000 millones de años. Por este descubrimiento Penzias y Wilson fueron galardonados en 1978 con el premio Nobel de Física, que compartieron con el físico ruso Piotr Leonidovich Kapitsa.

Erwin Rudolf Schrodinger

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger físico austriaco que inventó la mecánica ondulatoria en 1926, y que fue formulada independientemente de la mecánica cuántica. Al igual que esta última, la mecánica ondulatoria describe matemáticamente el comportamiento de los electrones y los átomos. Pero su ecuación medular, conocida como ecuación de Schrödinger, se caracteriza por su simpleza y precisión para entregar soluciones a problemas investigados por los físicos.

Schrödinger nació en Viena el 12 de agosto de 1887, y murió el 4 de enero de 1961. Hijo único del matrimonio formado por Rudolf Schrödinger y una hija de Alexander Bauer, su profesor de química en la Universidad Técnica de Viena.

En 1920, asume un puesto académico como ayudante de Max Wien; después ocupa los cargos de profesor extraordinario en Stuttgart , en la Universidad de Zurcí.

Fue su período más fructífero, ocupándose activamente de una variedad de temas sobre física teórica. Sus artículos se centraron específicamente en la temperatura de sólidos, problemas de termodinámica y espectros atómicos. Su gran descubrimiento, la ecuación de ondas de Schrödinger, ocurrió durante la primera mitad de 1926. Por ese trabajo Schrödinger compartió con Dirac el premio Nobel de física de 1933.

En 1927, Schrödinger se mudó a Berlín para suceder a Planck. Cuando Hitler asciende al poder en el año 1933, Schrödinger, al igual que muchos otros científicos, concluye que en ese entorno político no puede continuar en Alemania. Emigra a Inglaterra y trabaja en Oxford. En 1938 se trasladó a Italia. Después de una breve estancia en EE.UU., regresa a Europa para ocupar un cargo académico en el Instituto de Estudios Avanzados de Dublín, siendo posteriormente nombrado director de la escuela de física teórica de esa institución. Permanece en Dublín hasta su retiro en 1955.

No obstante su retiro de la vida académica activa, Schrödinger continuó con sus investigaciones y publicó una variedad de artículos sobre distintos temas, en los cuales se incluye el problema de unir la gravedad con el electromagnetismo, que también absorbió a Einstein. También escribió un pequeño libro titulado «Qué es la Vida» y manifestó su interés en la fundación de la física atómica. 

martes, 24 de noviembre de 2015

Cometa Halley y Hale-Bopp


En 1705 Edmond Halley predijo, usando las leyes del movimiento de Newton, que el cometa visto en 1531, 1607 y 1682 volvería en 1758. El cometa volvió tal y como predijo, y posteriormente se le dio nombre en su honor.

El periodo medio de la órbita del Halley es de 76 años, pero no se pueden calcular las fechas de sus reapariciones con exactitud. La fuerza gravitacional de los planetas mayores altera el periodo del cometa en cada órbita. Otros efectos, como la reacción de los gases eyectados durante el paso cerca del Sol, también desempeñan un papel importante en la alteración de la órbita.

La órbita del Halley es retrógrada e inclinada 18º respecto de la eclíptica. Y, como la de todos los cometas, altamente excéntrica. El núcleo del cometa Halley mide aproximadamente 16x8x8 kilómetros.

Contrariamente a las suposiciones previas, el núcleo del Halley es muy oscuro, más negro que el carbón y uno de los objetos más oscuros del sistema solar.

La densidad del núcleo del Halley es muy baja: unos 0.1 gramos/cm3, indicando que probablemente es poroso, quizá debido a la gran cantidad de polvo que queda después de que los hielos se hayan sublimado.

El Halley es casi único entre los cometas, ya que es a la vez grande y activo, y tiene una órbita regular y bien definida, pero puede no ser representativo de los cometas en general.
El cometa Halley volverá al sistema solar interior el año 2061.



El Hale-Bopp es un cometa periódico que regresa cada 3.000 años y que se acercó a la Tierra en 1997, causando gran expectación. Alan Hale en Nuevo México e, independientemente, Thomas Bopp de Arizona, descubrieron el cometa que ahora lleva el nombre de ambos. Al poco tiempo del descubrimiento quedó claro que este cometa podría ser de los mas brillantes en los últimos años.

El cometa Hale-Bopp fue en ese momento uno de los astros más brillantes en el cielo, alcanzando una magnitud -0.8, lo cual significa que el cometa era mas brillante que cualquier objeto en el cielo nocturno en esas fechas, con la excepción de la Luna, Sirio y Marte.

A pesar de su brillo, el cometa Hale-Bopp no se acercó mucho a la Tierra. En su máximo acercamiento estuvo a 194 millones de kilómetros de distancia, es decir un poco más lejos de nosotros que el Sol.

Se cree que el núcleo del cometa es relativamente grande, de unos 40 kilómetros de acuerdo a las estimaciones, ya que no es posible ver directamente el núcleo. Sin embargo, mas que el núcleo, el factor determinante en cuanto al brillo del cometa es la coma, la envolvente de gas y polvo que rodea al núcleo del cometa.

Al acercarse al Sol parte del cometa se sublima. Algunos cometas desarrollan varias colas, y en particular en el Hale-Bopp fue posible observar dos colas, una de gas y otra de polvo. La cola del cometa Hale-Bopp, difícil de observar desde las ciudades, alcanzó varios millones de kilómetros de longitud.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Se cuestiona el viaje a marte

Exposición a la radiación y desarrollo cáncer y enfermedades degenerativas, pérdida de densidad de los huesos y estiramiento de los músculos por la alteración de la gravedad, profundos cambios psicológicos motivados por un viaje tan largo y exigente…”. Los altos riesgos de viajar a Marte pueden asustar, pero son reales. No en vano es el mayor reto de la Humanidad. La NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, por sus siglas en inglés) no está preparada hoy, ni puede que lo esté en 2030, para minimizar razonablemente el impacto de semejante aventura en los astronautas que lo intenten por primera vez, según la auditoría interna dirigida por su inspector general, Paul K. Martin.
El informe interno califica de “optimista” la previsión del organismo estadounidense, que ha situado en esa fecha la misión tripulada para pisar por primera vez el planeta rojo. Y asegura que “los retos de ingeniería para un adecuado lanzamiento y retorno de los astronautas sanos y salvos son tremendos”.
La maravillosa aventura cinematográfica que nos regala estos días la película “The Martian”, donde Matt Damon se convierte en el primer habitante marciano en una adaptación forzosa, no deja de ser ciencia ficción en 2015.
El informe no descarta la posibilidad de llegar a tiempo a la fecha, pero advierte de que, a quince años de la primera misión tripulada prevista, “las contramedidas efectivas desarrolladas por la NASA para hacer frente a los riesgos que afrontarán los astronautas son limitadas”. Motivo por el cual, a modo de aviso, Martin apunta ya que “los elegidos para llevar a cabo las primeras pruebas de incursión en la profundidad del espacio pueden tener que aceptar mayores niveles de riesgo que aquellos que participen (más tarde) en las misiones de la Estación Espacial Internacional”.

 La advertencia se refiere también a que la tripulación que viaje a Marte “tendrá que aceptar más riesgos para su salud y su seguridad que aquellos que fueron a la Luna” y trabajan hoy en la Estación Espacial Internacional.
Está previsto que en 2020 se lance un nuevo vehículo motorizado rover, que estará equipado con instrumentos que puedan extraer oxígeno de la atmósfera de Marte.

viernes, 20 de noviembre de 2015

El meteorito mas pesado que ha caído sobre la Tierra

Se trata del Hoba Oeste y fue descubierto en la República africana de Namibia en 1920. Se estrello sobre la Tierra hace mas de 80.000 años y debido a su gran masanunca fue movido de donde cayo. Su masa de 60 toneladas lo convierte en el mayor meteroito que ha caído sobre nuestro planeta.

Dado el pequeño cráter que dejo, se cree que la atmósfera terrestre desaceleró al meteorito haciendo que caiga a una “velocidad terminal”. Por esta razón, el meteorito permaneció básicamente intacto.
Algunos astrónomos sostienen que su forma inusual, plana en sus 2 superficies principales, hizo que el meteorito "rebotara" en la parte superior de la atmósfera tal como lo hace una piedra plana en la superficie del agua.
El meteorito Hoba fue descubrimiento por un hecho fortuito. El propietario de la tierra dijo que había encontrado un objeto mientras araba uno de sus campos con un buey. Durante esta tarea, el granjero escuchó un fuerte sonido metálico y luego su arado se detuvo repentinamente. El meteorito fue excavado poco tiempo después e identificado y descrito por el científico britanico  Jacobus Hermanus, cuyo informe fue publicado en 1920 en el museo Grootfontein en Namibia.

La erosión, los estudios científicos y el vandalismo hicieron que el estado del meteorito se degrade. Para detener el deterioro el gobierno de Namibia declaró al meteorito Hoba como un Monumento Nacional en marzo de 1955, con permiso de la Sra. O. Scheel, quien era la dueña de la finca en aquel momento .
El meteorito Hoba Oeste (de aspecto cuadrado de 2,7 metros por 2,7 metros) está compuesto por un 84% de hierro y 16% de níquel, con algunas señas de cobalto. En términos científicos, el meteorito se clasifica como una ataxita (meteorito de hierro con altas cantidades de níquel).

El telescópio

Hace cuatro siglos nació un invento que habría de redefinir nuestro lugar en el universo. Tachado en su momento como el instrumento más diabólico de la historia, el telescopio sacudió la sociedad hasta las raíces. Al alzar los ojos al cielo nos convencimos de que éramos el centro de la creación, y había razones para ello: desde nuestra perspectiva, todo parece girar en torno a la Tierra. Cuando alguno osaba desafiar esta noción del mundo, su voz era acallada por los poderes religiosos hasta que, entre 1608 y 1609, la venda cayó de los ojos.
telescopios galileo historia universo
Los fabricantes de vidrio sabían desde la antigüedad que una esfera de vidrio podía aumentar imágenes, pero tuvieron que pasar siglos antes de que alguien ensamblara dos lentes en un tubo y mirara a través de ellas. Señalar la fecha, lugar y autor exactos de su invención es controvertido. Los holandeses se inclinan por el 2 de octubre de 1608, el día en que Hans Lippershey patentó un instrumento llamado kijker, que significa mirador. Un moledor de vidrio holandés aseguraba haber inventado un aparato similar, pero el primero en patentarlo fue Lippershey. Como era alemán, vivía en Holanda y registró la patente en Bélgica, más de un país ha pugnado por el honor de su autoría. Sin embargo, como dijo Darwin, "en la ciencia el crédito es del que convence al mundo y no del primero en tener la idea". Por eso la gloria se la llevó Italia, ya que fueron las mejoras que introdujo Galileo las que permitieron usar el aparato como instrumento astronómico. Y como esto sucedió en 1609, las Naciones Unidas declararon 2009 como Año Internacional de la Astronomía.


El diseño de Galileo consistía en una lente convexa para el objetivo y otra cóncava en el ocular. En 1611 el alemán Johannes Kepler fue el primero en usar dos lentes convexas que enfocaban los rayos en un mismo punto. La configuración de Kepler aún se usa en binoculares y cámaras fotográficas modernas y es la base del telescopio refractor.


Galileo acudió a los poderosos y les hizo "ver para creer", mostrándoles las lunas de Júpiter y las orejas de Saturno. "El propósito de la Iglesia no es determinar cómo van los cielos, sino cómo ir a los cielos", decía a los prelados. Y fue demasiado lejos, porque terminó sus días en arresto domiciliario e intelectualmente olvidado. Pero el año en que Galileo moría, nació el niño que habría de completar su revolución. Isaac Newton nos dio una nueva imagen del universo que sobrevivió 250 años hasta Einstein. "Si he logrado ver más lejos ha sido porque me he subido a hombros de gigantes", escribió. Y así, sobre la herencia de Galileo, Newton inventó el telescopio reflector, que es la base de los actuales. La innovación consistía en usar espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. Entonces el universo se nos abrió en todo su esplendor.


telescopios-2El telescopio nos ha permitido ver hacia atrás en el tiempo. En astronomía, cuanto más lejos miramos, más nos adentramos en el pasado. Para leer el primer capítulo de la biografía del cosmos, hemos necesitado observatorios cada vez mayores con espejos ultrapulidos que recogen fotones en cantidades industriales. Pero a finales de los 70, los instrumentos de los astrónomos no satisfacían sus ambiciones. Muchos pensaban que los cinco metros del telescopio Hale, en California, eran el límite para un espejo. Y cuando los rusos construyeron en 1976 uno de seis metros, el aparato produjo imágenes aberrantes.

Un físico de Berkeley llamado Jerry Nelson dio con una solución: unió varios espejos hexagonales en un patrón de colmena. El diseño empleaba una tecnología militar llamada óptica adaptativa que corregía las perturbaciones atmosféricas. Había que medir las diminutas variaciones de temperatura del aire para ajustar los espejos del telescopio 2.000 veces por segundo. La rapidez de estos cálculos requería también un superordenador. Todos pensaban que Nelson estaba loco. Pero la controversia cesó cuando en los años 90 los telescopios mellizos Keck I y II -los primeros de espejos segmentados- abrieron los párpados desde la cima del volcán Mauna Kea, en Hawai. Funcionaban tan bien que pronto hubo una legión de proyectos pisándoles los talones. Desde entonces, los espejos segmentados son los líderes en megatelescopios ópticos.

Y tras espiar el cosmos desde la Tierra, los instrumentos de observación conquistaron los cielos. En 1990, el transbordador Discovery colocó a 593 km sobre nuestras cabazas el telescopio Hubble. Libres de los efectos de la turbulencia atmosférica, las mediciones de este anteojo robótico han sido una de las mayores fuentes de conocimiento sobre el espacio interestelar.


Pero volvamos a la Tierra. Si Galileo levantara la cabeza, se sentiría orgulloso del último bastión de los monoespejos, el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral. Los cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro son la culminación de la interferometría óptica, que une el poder de cada espejo y multiplica su resolución.


Los científicos pretenden construir la próxima generación de telescopios con espejos de más de 40 metros de diámetro, y en el futuro, de hasta 100 metros, situados en los altos desiertos. El siguiente paso será colocar en órbita ojos capaces de vislumbrar los primeros instantes del universo. Al igual que el instrumento de Galileo, quizá los nuevos sensores nos obliguen a desechar lo que damos por sentado. De todas formas, ya nada será igual.

Meteorito de méxico (el final de los dinosaurios)

Resultado de imagen de meteorito que cayo en mexico
América del Sur y África aún no eran dos continentes separados. Se estaba formando el golfo de México. Y la zona central del océano Atlántico. Hace 66 millones de años, cuando México no era México, un meteorito de más de diez kilómetros de diámetro cayó sobre lo que hoy es la mexicana Península de Yucatán, entonces sumergida, y desencadenó un cataclismo que terminó con infinidad de organismos vivos. Entre ellos, los dinosaurios.
La descripción que hace de aquello el geofísico mexicano Jaime Urrutia Fucugauchi (la familia de su padre era de un pueblo al sur de Bilbao, su madre japonesa) es dantesca. Habla de un nube de polvo que lo cubrió todo y cortó la fotosíntesis porque bloqueó la llegada de la luz del sol. De toneladas de fragmentos de roca que saltaron por los aires con una violencia inimaginable, atravesaron la atmósfera hacia arriba, volvieron de regreso por efecto de la gravedad y, a la vuelta, por el roce con la atmósfera, generaron un "pulso térmico", una ola de calor, que barrió la superficie a temperaturas de más de 500 grados.
Urrutia es uno de los directores de un proyecto internacional que trata de ahondar en el conocimiento de aquel fenómeno clave de la historia de la Tierra. El cráter que provocó el impacto del meteorito sigue existiendo y se encuentra sumergido, oculto bajo el lecho marino. El plan del Proyecto Científico de Perforación del Cráter Chicxulub, adelantado esta semana por el diario Animal Político, es perforar el lecho hasta aproximadamente un kilómetro de profundidad, donde, sepultado por 66 millones de años de sedimentos, se encuentra el cráter.
El proyecto cuenta con un equipo de científicos internacional : geofísicos, geólogos , paleontólogos, biólogos, expertos en investigación molecular, en ciencias planetarias… La financiación, 10 millones de dólares, proviene de fondos de distintos países, y se prevé que la perforación, con técnicas de ingeniería petrolera, empiece en la primavera de 2016 y dure dos meses.
Urrutia, investigador de la Universidad Nacional (UNAM), explica que se busca información sobre los siguientes asuntos: saber más de cómo se fue restableciendo la vida en el planeta después de aquel apocalipsis; investigar cambios climáticos a través de los tiempos, por ejemplo las bajadas de temperatura que crearon los casquetes polares; estudiar cómo se forma un cráter de anillos concéntricos, una estructura que en la Tierra sólo presenta el cráter de Yucatán pero que es común en la Luna y en Marte; también conocer con precisión detalles del propio impacto, por ejemplo la velocidad a la que la gran masa cósmica chocó con la Tierra y el efecto que tuvo en el clima y en la vida terrestre.
La primera referencia que hubo del cráter sumergido se dio, a mediados del siglo pasado, dentro de trabajos exploratorios de Petróleos Mexicanos . Se detectó que bajo el mar había una anomalía geofísica: una estructura semicircular de unos 200 kilómetros de diámetro.
Pero no fue hasta finales de los años 70 que ingenieros de Pemex, el mexicano Antonio Camargo y el estadounidense Glen Penfield, establecieron la hipótesis de que aquella forma submarina podía ser, una de dos: un campo volcánico enorme o un "cráter de impacto". En 1991, Penfield, Camargo y un grupo de investigadores confirmaron que era un cráter. Y en 1992, una investigación de la que ya formó parte Urrutia Fucugauchi determinó, mediante estratigrafía magnética, que la edad del cráter se correspondía con la del tiempo del cataclismo del cretácico.

la nasa muestra pluton

La NASA tiene material de Plutón como para bombardear a los medios hasta finales de 2016 y lo aprovecha día a día. La agencia ha revelado una nueva imagen del planeta enano, esta vez con los colores saturados, que podría pasar por el estampado de una camiseta de un festival de electrónica.
La agencia ha utilizado una de las imágenes más conocidas de Plutón hasta la fecha para saturar los diferentes colores de su superficie. Con esta ténica, la agencia enseña qué regiones del planeta se parecen entre ellas y resalta las diferencias.
Hasta la fecha, Plutón ha sorprendido a los científicos por la diversidad de terrenos que muestra su superficie. El hecho de que haya una llanura, la Sputnik Planum que parece tener forma de corazón, indica que esa región del planeta es relativamente joven en contraste con las zonas montañosas y las que tienen cráteres que son más antiguas.
Las imágenes de Plutón se han tomado gracias a la cámara Ralph/MVICque tiene la nave New Horizons y se ha mostrado esta semana durante el encuentro anual de la División de Ciencia Planetaria.

Un telescopio en chile descubre las primeras galaxias gigantes del universo

El telescopio de rastreo VISTA, del Observatorio Europeo del Sur situado en Chile, ha espiado a una horda de galaxias masivas previamente ocultas que existieron en el Universo.
Los astrónomos han descubierto exactamente cuándo surgieron estas monstruosas galaxias. Y lo han hecho contando el número de galaxias en una zona del cielo, donde han puesto a prueba las teorías de los astrónomos sobre formación y evolución de galaxias. Sin embargo, una tarea tan simple se convierte en algo cada vez más difícil cuando los astrónomos intentan contar las galaxias más distantes y más débiles.
Aquellas más brillantes y más fáciles de observar, las galaxias más masivas del Universo, son más escasas cuanto más penetran los astrónomos en el pasado del Universo, mientras que las más menos brillantes, pero más numerosas, son aún más difíciles de detectar.
Un equipo de astrónomos dirigido por Karina Caputi, del Instituto deAstronomía de Kapteyn, ha sacado a la luz la existencia de muchasgalaxias lejanas que habían escapado de los escrutinios anteriores. Ha utilizado imágenes del sondeo para rastrear el cielo en longitudes de onda del infrarrojo cercano y hacer un censo de galaxias débiles en una época en la que la edad del cosmos estaba entre los 750 y los 2.100 millones de años.
El telescopio ha estado tomando imágenes de la misma zona del cielo, de un tamaño de casi cuatro veces el tamaño de la Luna, desde diciembre de 2009. Se trata de la zona más grande del cielo de la que se han obtenido imágenes hasta ahora a ese nivel de profundidad en longitudes de onda infrarrojas, según han destacado los expertos.
"Descubrimos 574 galaxias masivas nuevas, la muestra más grande de este tipo de galaxias ocultas del universo temprano jamás reunida", ha explicado Caputi. "Estudiarlas nos permiten responder a una pregunta simple, pero importante, de cuándo aparecieron las primeras galaxias masivas", ha señalado en un comunicado.

Formadas cuando el Universo tenía 3.000 millones de años

Según apuntan los investigadores, obtener imágenes del cosmos en longitudes de onda infrarrojas ha permitido a los astrónomos ver objetos que están oscurecidos por el polvo y son extremadamente distantes, creados durante la infancia del universo.
El equipo descubrió un gran aumento en el número de estas galaxias en un muy corto periodo de tiempo. Gran parte de las galaxias masivas que se ven en el Universo cercano, ya se habían formaron sólo 3.000 millones años después del Big Bang.
"No encontramos evidencia de la presencia de estas galaxias masivas antes de alrededor de 1.000 millones de años después del Big Bang, así que estamos seguros de que las primeras galaxias masivas debieron formarse en ese momento", ha concluido Henry Joy McCracken, coautor del artículo.
Además, los astrónomos descubrieron que las galaxias masivas eran más abundantes de lo que se había pensado. Estas galaxias, antes ocultas, suponen la mitad del número total de galaxias masivas presentes cuando el Universo tenía entre 1.000 y 1.500 millones años. Estos nuevos resultados, sin embargo, contradicen los modelos actuales de evolución de galaxias en el Universo temprano, que no predicen la existencia de este tipo de monstruosas galaxias en esas épocas tempranas.
Para complicar aún más las cosas, si las galaxias masivas del universo temprano contienen más polvo que el predicho por los astrónomos, entonces ni siquiera el telescopio VISTA sería capaz de detectarlas. Si este es el caso, las teorías actuales sobre cómo se formaron las galaxias en el universo temprano pueden requerir una revisión completa.