martes, 24 de noviembre de 2015

Cometa Halley y Hale-Bopp


En 1705 Edmond Halley predijo, usando las leyes del movimiento de Newton, que el cometa visto en 1531, 1607 y 1682 volvería en 1758. El cometa volvió tal y como predijo, y posteriormente se le dio nombre en su honor.

El periodo medio de la órbita del Halley es de 76 años, pero no se pueden calcular las fechas de sus reapariciones con exactitud. La fuerza gravitacional de los planetas mayores altera el periodo del cometa en cada órbita. Otros efectos, como la reacción de los gases eyectados durante el paso cerca del Sol, también desempeñan un papel importante en la alteración de la órbita.

La órbita del Halley es retrógrada e inclinada 18º respecto de la eclíptica. Y, como la de todos los cometas, altamente excéntrica. El núcleo del cometa Halley mide aproximadamente 16x8x8 kilómetros.

Contrariamente a las suposiciones previas, el núcleo del Halley es muy oscuro, más negro que el carbón y uno de los objetos más oscuros del sistema solar.

La densidad del núcleo del Halley es muy baja: unos 0.1 gramos/cm3, indicando que probablemente es poroso, quizá debido a la gran cantidad de polvo que queda después de que los hielos se hayan sublimado.

El Halley es casi único entre los cometas, ya que es a la vez grande y activo, y tiene una órbita regular y bien definida, pero puede no ser representativo de los cometas en general.
El cometa Halley volverá al sistema solar interior el año 2061.



El Hale-Bopp es un cometa periódico que regresa cada 3.000 años y que se acercó a la Tierra en 1997, causando gran expectación. Alan Hale en Nuevo México e, independientemente, Thomas Bopp de Arizona, descubrieron el cometa que ahora lleva el nombre de ambos. Al poco tiempo del descubrimiento quedó claro que este cometa podría ser de los mas brillantes en los últimos años.

El cometa Hale-Bopp fue en ese momento uno de los astros más brillantes en el cielo, alcanzando una magnitud -0.8, lo cual significa que el cometa era mas brillante que cualquier objeto en el cielo nocturno en esas fechas, con la excepción de la Luna, Sirio y Marte.

A pesar de su brillo, el cometa Hale-Bopp no se acercó mucho a la Tierra. En su máximo acercamiento estuvo a 194 millones de kilómetros de distancia, es decir un poco más lejos de nosotros que el Sol.

Se cree que el núcleo del cometa es relativamente grande, de unos 40 kilómetros de acuerdo a las estimaciones, ya que no es posible ver directamente el núcleo. Sin embargo, mas que el núcleo, el factor determinante en cuanto al brillo del cometa es la coma, la envolvente de gas y polvo que rodea al núcleo del cometa.

Al acercarse al Sol parte del cometa se sublima. Algunos cometas desarrollan varias colas, y en particular en el Hale-Bopp fue posible observar dos colas, una de gas y otra de polvo. La cola del cometa Hale-Bopp, difícil de observar desde las ciudades, alcanzó varios millones de kilómetros de longitud.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Se cuestiona el viaje a marte

Exposición a la radiación y desarrollo cáncer y enfermedades degenerativas, pérdida de densidad de los huesos y estiramiento de los músculos por la alteración de la gravedad, profundos cambios psicológicos motivados por un viaje tan largo y exigente…”. Los altos riesgos de viajar a Marte pueden asustar, pero son reales. No en vano es el mayor reto de la Humanidad. La NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, por sus siglas en inglés) no está preparada hoy, ni puede que lo esté en 2030, para minimizar razonablemente el impacto de semejante aventura en los astronautas que lo intenten por primera vez, según la auditoría interna dirigida por su inspector general, Paul K. Martin.
El informe interno califica de “optimista” la previsión del organismo estadounidense, que ha situado en esa fecha la misión tripulada para pisar por primera vez el planeta rojo. Y asegura que “los retos de ingeniería para un adecuado lanzamiento y retorno de los astronautas sanos y salvos son tremendos”.
La maravillosa aventura cinematográfica que nos regala estos días la película “The Martian”, donde Matt Damon se convierte en el primer habitante marciano en una adaptación forzosa, no deja de ser ciencia ficción en 2015.
El informe no descarta la posibilidad de llegar a tiempo a la fecha, pero advierte de que, a quince años de la primera misión tripulada prevista, “las contramedidas efectivas desarrolladas por la NASA para hacer frente a los riesgos que afrontarán los astronautas son limitadas”. Motivo por el cual, a modo de aviso, Martin apunta ya que “los elegidos para llevar a cabo las primeras pruebas de incursión en la profundidad del espacio pueden tener que aceptar mayores niveles de riesgo que aquellos que participen (más tarde) en las misiones de la Estación Espacial Internacional”.

 La advertencia se refiere también a que la tripulación que viaje a Marte “tendrá que aceptar más riesgos para su salud y su seguridad que aquellos que fueron a la Luna” y trabajan hoy en la Estación Espacial Internacional.
Está previsto que en 2020 se lance un nuevo vehículo motorizado rover, que estará equipado con instrumentos que puedan extraer oxígeno de la atmósfera de Marte.

viernes, 20 de noviembre de 2015

El meteorito mas pesado que ha caído sobre la Tierra

Se trata del Hoba Oeste y fue descubierto en la República africana de Namibia en 1920. Se estrello sobre la Tierra hace mas de 80.000 años y debido a su gran masanunca fue movido de donde cayo. Su masa de 60 toneladas lo convierte en el mayor meteroito que ha caído sobre nuestro planeta.

Dado el pequeño cráter que dejo, se cree que la atmósfera terrestre desaceleró al meteorito haciendo que caiga a una “velocidad terminal”. Por esta razón, el meteorito permaneció básicamente intacto.
Algunos astrónomos sostienen que su forma inusual, plana en sus 2 superficies principales, hizo que el meteorito "rebotara" en la parte superior de la atmósfera tal como lo hace una piedra plana en la superficie del agua.
El meteorito Hoba fue descubrimiento por un hecho fortuito. El propietario de la tierra dijo que había encontrado un objeto mientras araba uno de sus campos con un buey. Durante esta tarea, el granjero escuchó un fuerte sonido metálico y luego su arado se detuvo repentinamente. El meteorito fue excavado poco tiempo después e identificado y descrito por el científico britanico  Jacobus Hermanus, cuyo informe fue publicado en 1920 en el museo Grootfontein en Namibia.

La erosión, los estudios científicos y el vandalismo hicieron que el estado del meteorito se degrade. Para detener el deterioro el gobierno de Namibia declaró al meteorito Hoba como un Monumento Nacional en marzo de 1955, con permiso de la Sra. O. Scheel, quien era la dueña de la finca en aquel momento .
El meteorito Hoba Oeste (de aspecto cuadrado de 2,7 metros por 2,7 metros) está compuesto por un 84% de hierro y 16% de níquel, con algunas señas de cobalto. En términos científicos, el meteorito se clasifica como una ataxita (meteorito de hierro con altas cantidades de níquel).

El telescópio

Hace cuatro siglos nació un invento que habría de redefinir nuestro lugar en el universo. Tachado en su momento como el instrumento más diabólico de la historia, el telescopio sacudió la sociedad hasta las raíces. Al alzar los ojos al cielo nos convencimos de que éramos el centro de la creación, y había razones para ello: desde nuestra perspectiva, todo parece girar en torno a la Tierra. Cuando alguno osaba desafiar esta noción del mundo, su voz era acallada por los poderes religiosos hasta que, entre 1608 y 1609, la venda cayó de los ojos.
telescopios galileo historia universo
Los fabricantes de vidrio sabían desde la antigüedad que una esfera de vidrio podía aumentar imágenes, pero tuvieron que pasar siglos antes de que alguien ensamblara dos lentes en un tubo y mirara a través de ellas. Señalar la fecha, lugar y autor exactos de su invención es controvertido. Los holandeses se inclinan por el 2 de octubre de 1608, el día en que Hans Lippershey patentó un instrumento llamado kijker, que significa mirador. Un moledor de vidrio holandés aseguraba haber inventado un aparato similar, pero el primero en patentarlo fue Lippershey. Como era alemán, vivía en Holanda y registró la patente en Bélgica, más de un país ha pugnado por el honor de su autoría. Sin embargo, como dijo Darwin, "en la ciencia el crédito es del que convence al mundo y no del primero en tener la idea". Por eso la gloria se la llevó Italia, ya que fueron las mejoras que introdujo Galileo las que permitieron usar el aparato como instrumento astronómico. Y como esto sucedió en 1609, las Naciones Unidas declararon 2009 como Año Internacional de la Astronomía.


El diseño de Galileo consistía en una lente convexa para el objetivo y otra cóncava en el ocular. En 1611 el alemán Johannes Kepler fue el primero en usar dos lentes convexas que enfocaban los rayos en un mismo punto. La configuración de Kepler aún se usa en binoculares y cámaras fotográficas modernas y es la base del telescopio refractor.


Galileo acudió a los poderosos y les hizo "ver para creer", mostrándoles las lunas de Júpiter y las orejas de Saturno. "El propósito de la Iglesia no es determinar cómo van los cielos, sino cómo ir a los cielos", decía a los prelados. Y fue demasiado lejos, porque terminó sus días en arresto domiciliario e intelectualmente olvidado. Pero el año en que Galileo moría, nació el niño que habría de completar su revolución. Isaac Newton nos dio una nueva imagen del universo que sobrevivió 250 años hasta Einstein. "Si he logrado ver más lejos ha sido porque me he subido a hombros de gigantes", escribió. Y así, sobre la herencia de Galileo, Newton inventó el telescopio reflector, que es la base de los actuales. La innovación consistía en usar espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. Entonces el universo se nos abrió en todo su esplendor.


telescopios-2El telescopio nos ha permitido ver hacia atrás en el tiempo. En astronomía, cuanto más lejos miramos, más nos adentramos en el pasado. Para leer el primer capítulo de la biografía del cosmos, hemos necesitado observatorios cada vez mayores con espejos ultrapulidos que recogen fotones en cantidades industriales. Pero a finales de los 70, los instrumentos de los astrónomos no satisfacían sus ambiciones. Muchos pensaban que los cinco metros del telescopio Hale, en California, eran el límite para un espejo. Y cuando los rusos construyeron en 1976 uno de seis metros, el aparato produjo imágenes aberrantes.

Un físico de Berkeley llamado Jerry Nelson dio con una solución: unió varios espejos hexagonales en un patrón de colmena. El diseño empleaba una tecnología militar llamada óptica adaptativa que corregía las perturbaciones atmosféricas. Había que medir las diminutas variaciones de temperatura del aire para ajustar los espejos del telescopio 2.000 veces por segundo. La rapidez de estos cálculos requería también un superordenador. Todos pensaban que Nelson estaba loco. Pero la controversia cesó cuando en los años 90 los telescopios mellizos Keck I y II -los primeros de espejos segmentados- abrieron los párpados desde la cima del volcán Mauna Kea, en Hawai. Funcionaban tan bien que pronto hubo una legión de proyectos pisándoles los talones. Desde entonces, los espejos segmentados son los líderes en megatelescopios ópticos.

Y tras espiar el cosmos desde la Tierra, los instrumentos de observación conquistaron los cielos. En 1990, el transbordador Discovery colocó a 593 km sobre nuestras cabazas el telescopio Hubble. Libres de los efectos de la turbulencia atmosférica, las mediciones de este anteojo robótico han sido una de las mayores fuentes de conocimiento sobre el espacio interestelar.


Pero volvamos a la Tierra. Si Galileo levantara la cabeza, se sentiría orgulloso del último bastión de los monoespejos, el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral. Los cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro son la culminación de la interferometría óptica, que une el poder de cada espejo y multiplica su resolución.


Los científicos pretenden construir la próxima generación de telescopios con espejos de más de 40 metros de diámetro, y en el futuro, de hasta 100 metros, situados en los altos desiertos. El siguiente paso será colocar en órbita ojos capaces de vislumbrar los primeros instantes del universo. Al igual que el instrumento de Galileo, quizá los nuevos sensores nos obliguen a desechar lo que damos por sentado. De todas formas, ya nada será igual.

Meteorito de méxico (el final de los dinosaurios)

Resultado de imagen de meteorito que cayo en mexico
América del Sur y África aún no eran dos continentes separados. Se estaba formando el golfo de México. Y la zona central del océano Atlántico. Hace 66 millones de años, cuando México no era México, un meteorito de más de diez kilómetros de diámetro cayó sobre lo que hoy es la mexicana Península de Yucatán, entonces sumergida, y desencadenó un cataclismo que terminó con infinidad de organismos vivos. Entre ellos, los dinosaurios.
La descripción que hace de aquello el geofísico mexicano Jaime Urrutia Fucugauchi (la familia de su padre era de un pueblo al sur de Bilbao, su madre japonesa) es dantesca. Habla de un nube de polvo que lo cubrió todo y cortó la fotosíntesis porque bloqueó la llegada de la luz del sol. De toneladas de fragmentos de roca que saltaron por los aires con una violencia inimaginable, atravesaron la atmósfera hacia arriba, volvieron de regreso por efecto de la gravedad y, a la vuelta, por el roce con la atmósfera, generaron un "pulso térmico", una ola de calor, que barrió la superficie a temperaturas de más de 500 grados.
Urrutia es uno de los directores de un proyecto internacional que trata de ahondar en el conocimiento de aquel fenómeno clave de la historia de la Tierra. El cráter que provocó el impacto del meteorito sigue existiendo y se encuentra sumergido, oculto bajo el lecho marino. El plan del Proyecto Científico de Perforación del Cráter Chicxulub, adelantado esta semana por el diario Animal Político, es perforar el lecho hasta aproximadamente un kilómetro de profundidad, donde, sepultado por 66 millones de años de sedimentos, se encuentra el cráter.
El proyecto cuenta con un equipo de científicos internacional : geofísicos, geólogos , paleontólogos, biólogos, expertos en investigación molecular, en ciencias planetarias… La financiación, 10 millones de dólares, proviene de fondos de distintos países, y se prevé que la perforación, con técnicas de ingeniería petrolera, empiece en la primavera de 2016 y dure dos meses.
Urrutia, investigador de la Universidad Nacional (UNAM), explica que se busca información sobre los siguientes asuntos: saber más de cómo se fue restableciendo la vida en el planeta después de aquel apocalipsis; investigar cambios climáticos a través de los tiempos, por ejemplo las bajadas de temperatura que crearon los casquetes polares; estudiar cómo se forma un cráter de anillos concéntricos, una estructura que en la Tierra sólo presenta el cráter de Yucatán pero que es común en la Luna y en Marte; también conocer con precisión detalles del propio impacto, por ejemplo la velocidad a la que la gran masa cósmica chocó con la Tierra y el efecto que tuvo en el clima y en la vida terrestre.
La primera referencia que hubo del cráter sumergido se dio, a mediados del siglo pasado, dentro de trabajos exploratorios de Petróleos Mexicanos . Se detectó que bajo el mar había una anomalía geofísica: una estructura semicircular de unos 200 kilómetros de diámetro.
Pero no fue hasta finales de los años 70 que ingenieros de Pemex, el mexicano Antonio Camargo y el estadounidense Glen Penfield, establecieron la hipótesis de que aquella forma submarina podía ser, una de dos: un campo volcánico enorme o un "cráter de impacto". En 1991, Penfield, Camargo y un grupo de investigadores confirmaron que era un cráter. Y en 1992, una investigación de la que ya formó parte Urrutia Fucugauchi determinó, mediante estratigrafía magnética, que la edad del cráter se correspondía con la del tiempo del cataclismo del cretácico.

la nasa muestra pluton

La NASA tiene material de Plutón como para bombardear a los medios hasta finales de 2016 y lo aprovecha día a día. La agencia ha revelado una nueva imagen del planeta enano, esta vez con los colores saturados, que podría pasar por el estampado de una camiseta de un festival de electrónica.
La agencia ha utilizado una de las imágenes más conocidas de Plutón hasta la fecha para saturar los diferentes colores de su superficie. Con esta ténica, la agencia enseña qué regiones del planeta se parecen entre ellas y resalta las diferencias.
Hasta la fecha, Plutón ha sorprendido a los científicos por la diversidad de terrenos que muestra su superficie. El hecho de que haya una llanura, la Sputnik Planum que parece tener forma de corazón, indica que esa región del planeta es relativamente joven en contraste con las zonas montañosas y las que tienen cráteres que son más antiguas.
Las imágenes de Plutón se han tomado gracias a la cámara Ralph/MVICque tiene la nave New Horizons y se ha mostrado esta semana durante el encuentro anual de la División de Ciencia Planetaria.

Un telescopio en chile descubre las primeras galaxias gigantes del universo

El telescopio de rastreo VISTA, del Observatorio Europeo del Sur situado en Chile, ha espiado a una horda de galaxias masivas previamente ocultas que existieron en el Universo.
Los astrónomos han descubierto exactamente cuándo surgieron estas monstruosas galaxias. Y lo han hecho contando el número de galaxias en una zona del cielo, donde han puesto a prueba las teorías de los astrónomos sobre formación y evolución de galaxias. Sin embargo, una tarea tan simple se convierte en algo cada vez más difícil cuando los astrónomos intentan contar las galaxias más distantes y más débiles.
Aquellas más brillantes y más fáciles de observar, las galaxias más masivas del Universo, son más escasas cuanto más penetran los astrónomos en el pasado del Universo, mientras que las más menos brillantes, pero más numerosas, son aún más difíciles de detectar.
Un equipo de astrónomos dirigido por Karina Caputi, del Instituto deAstronomía de Kapteyn, ha sacado a la luz la existencia de muchasgalaxias lejanas que habían escapado de los escrutinios anteriores. Ha utilizado imágenes del sondeo para rastrear el cielo en longitudes de onda del infrarrojo cercano y hacer un censo de galaxias débiles en una época en la que la edad del cosmos estaba entre los 750 y los 2.100 millones de años.
El telescopio ha estado tomando imágenes de la misma zona del cielo, de un tamaño de casi cuatro veces el tamaño de la Luna, desde diciembre de 2009. Se trata de la zona más grande del cielo de la que se han obtenido imágenes hasta ahora a ese nivel de profundidad en longitudes de onda infrarrojas, según han destacado los expertos.
"Descubrimos 574 galaxias masivas nuevas, la muestra más grande de este tipo de galaxias ocultas del universo temprano jamás reunida", ha explicado Caputi. "Estudiarlas nos permiten responder a una pregunta simple, pero importante, de cuándo aparecieron las primeras galaxias masivas", ha señalado en un comunicado.

Formadas cuando el Universo tenía 3.000 millones de años

Según apuntan los investigadores, obtener imágenes del cosmos en longitudes de onda infrarrojas ha permitido a los astrónomos ver objetos que están oscurecidos por el polvo y son extremadamente distantes, creados durante la infancia del universo.
El equipo descubrió un gran aumento en el número de estas galaxias en un muy corto periodo de tiempo. Gran parte de las galaxias masivas que se ven en el Universo cercano, ya se habían formaron sólo 3.000 millones años después del Big Bang.
"No encontramos evidencia de la presencia de estas galaxias masivas antes de alrededor de 1.000 millones de años después del Big Bang, así que estamos seguros de que las primeras galaxias masivas debieron formarse en ese momento", ha concluido Henry Joy McCracken, coautor del artículo.
Además, los astrónomos descubrieron que las galaxias masivas eran más abundantes de lo que se había pensado. Estas galaxias, antes ocultas, suponen la mitad del número total de galaxias masivas presentes cuando el Universo tenía entre 1.000 y 1.500 millones años. Estos nuevos resultados, sin embargo, contradicen los modelos actuales de evolución de galaxias en el Universo temprano, que no predicen la existencia de este tipo de monstruosas galaxias en esas épocas tempranas.
Para complicar aún más las cosas, si las galaxias masivas del universo temprano contienen más polvo que el predicho por los astrónomos, entonces ni siquiera el telescopio VISTA sería capaz de detectarlas. Si este es el caso, las teorías actuales sobre cómo se formaron las galaxias en el universo temprano pueden requerir una revisión completa.

Meteorito que cayó en Argentina

Ocurrió cerca de las 21 horas y duró tan sólo 10 segundos, pero se convirtió rápidamente en una revolución en las redes sociales.
Un extraño objeto de color verde surcó el cielo de la capital argentina, causando el asombro de todos aquellos que pudieron observarlo.
"No se escuchó ningún sonido, pero la gente empezó a grabar y a preguntar ¿qué es eso? ¿qué está pasando?", contó a BBC Mundo el periodista Germán Pérez, autor de las imágenes, tomandas en Juramento y Conde, en Belgrano, Ciudad de Buenos Aires.
BBC Mundo habló con algunos expertos en la materia, pero los científicos no se ponen de acuerdo en cuanto al origen del meteorito.
"Se trata probablemente de un fragmento de cometa de tamaño mayor a lo normal, que se incineró durante su descenso a través de la atmósfera de la Tierra", dijo a BBC Mundo César Bertucci, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de Argentina (IAFE).
"Es curioso que el fenómeno tuviera lugar a días del apogeo de la lluvia de estrellasDelta Acuáridas y a dos semanas de otra más importante llamada Perseidas. Eso hace pensar que se trate de fragmentos de cometas y no de basura o chatarra espacial", agregó
Por su parte, el astrónomo Jorge Coghlan, miembro directivo del Centro Observadores del Espacio (CODE), dijo a una radio local que "lo que se vio en Argentina fue materia interplanetaria, un bólido. Es un meteoro de mayor tamaño, que entraría en la palma de una mano", explicó el científico. El color verde se debe a la composición química de los fragmentos, los cuales están inicialmente hechos de hielo en su mayoría, pero contienen también otros compuestos químicos que pueden dar lugar a colores determinados cuando entran en combustión", dijo Bertucci.
meteorito verdeEn concreto, según explicó a BBC MundoEmmet Fletcher, portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA), la estela de color verde fue causada por el magnesio del meteorito.
"Hay dos fuentes generadoras de luz: una es el propio meteorito, cuyos iones entran el contacto en la atmósfera. La otra es el magnesio, que interactúa con el oxígeno ylo convierte en un plasma, como si se tratara de un tubo fluorescente".
Según explicó Fletcher, "cada día hay al menos dos meteoritos que entran en la atmósfera, aunque muchos de ellos son muy pequeños y se desintegran muy rápidamente".
Fletcher aseguró que es posible prever este tipo de sucesos, gracias a las investigaciones del Centro de Planetas Menores (MPC), una organización internacional que calcula datos de asteroides y cometas de todo el mundo".
"Las posibilidades de impacto son realmente pequeñas y no hay motivos para preocuparse", agregó el científico.

Lluvias de estrellas

El suceso pudo observarse desde las provincias argentinas de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Entre Ríos.
También pudo verse en los distritos uruguayos de Río Negro, Durazno, Paysandú, Colonia y Salto, y en algunas localidades brasileñas.
Lo que llama la atención de este avistamiento es que fue claramente visible desde muchos lugares distintos en una noche nublada y lluviosa; eso habla de la inusual luminosidad de este bólido", explico a la agencia Télam Mariano Ribas, coordinador del área de divulgación científica del planetario de Buenos Aires.
Sin embargo, según comentó a BBC Mundo César Bertucci, aunque estos fenómenos son "raros", suelen presentarse con mayor frecuencia "alrededor de los períodos en los que tienen lugar las lluvias de estrellas".
"En su mayoría, los meteoritos asociados a lluvias de estrellas son objetos de no más de algunos centímetros de diámetro, por lo cual se desintegran antes de llegar al suelo. Sin embargo, algunos fragmentos podrían llegar a la superficie si son mayores en tamaño", añadió el científico.

Flores en el espacio ( Información de la NASA )

  • Las primeras flores cultivadas en el espacio podrían crecer en la Estación Espacial Internacional en los primeros días del 2016, según ha informado la NASA en su web.El astronauta Kjell Lindgren activó el lunes el sistema de crecimiento de plantas Veggie, que forma parte de un programa de investigación espacial llamado Producción de Alimentos y Nutrición de Astronautas. El objetivo del programa es llegar a cultivar alimentos en el espacio para facilitar la alimentación de las tripulaciones en futuras misiones de larga duración.

El METEORITO DE RUSIA

Caída de meteorito en Rusia


Un meteorito ha caído en Rusia en la región de los Urales y ha dejado 950 heridos, según la información transmitida por el gobernador de la región de Chelyabinsk, Mikhail Yurevich, de la agencia rusa de noticias Ria Novosti. El balance anterior era de más de 500 heridos en la región, muchos de ellos por los cristales rotos después de la onda expansiva que rompió varias ventanas.

Los testigos dijeron que sacudió casas, también se fue la luz en algunos lugares y los  teléfonos dejaron de funcionar. La Agencia Espacial Europea (ESA) dijo que el evento no está relacionado con el asteroide 2012 DA14 de 45 metros de diámetro, que pasa este viernes 15 de febrero a 27.000 Km  Tierra.

Las consecuencias atmosféricas del fenómento han sido registradadas en las ciudades de Chelyabinsk, Ekaterimburgo y Tyumen, entre otras. Los sitios fueron alcanzados por fragmentos del meteorito que dañó  viviendas, edificios y fábricas.


Hay informes de que una parte de la meteorito cayó hasta el fondo de un lago. En Chelyabinsk, los residentes informaron que las explosión fue tan fuerte que causó un terremoto y un trueno al mismo tiempo, además de una cortina de humo. Hay reportes también de objetos en llamas que caían del cielo. Los habitantes de la región se están esforzando en paliar los daños y han recurrido al plástico para proteger sus hogares, ya que la temperatura media en torno a los Montes Urales, en los próximos días es de - 14 º C.

martes, 17 de noviembre de 2015

Los Agujeros Negros

Los agujeros negros son cuerpos celestes con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética (La luz) puede escapar de su proximidad cayendo inexorablemente en el agujero.
El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada "horizonte de sucesos", a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro.
Se llama Horizonte de sucesos ya que el único suceso que puede ocurrir una vez pasada la frontera es el de seguir cayendo en el agujero, ya que no hay velocidad posible suficientemente grande como para escapar de la atracción gravitatoria, ni siquiera a la velocidad de la luz se puede escapar (Aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo)
Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.

Propiedades
El concepto de agujero negro lo desarrolló el astrónomo alemán Karl Schwarzschild en 1916 sobre la base de la teoría de la relatividad de Albert Einstein. El radio del horizonte de sucesos de un agujero negro de Schwarzschild solamente depende de la masa del cuerpo: en kilómetros es 2,95 veces la masa del cuerpo en masas solares, es decir, la masa del cuerpo dividida por la masa del Sol.
 Si un cuerpo está eléctricamente cargado o está girando, los resultados de Schwarzschild se modifican. En la parte exterior del horizonte se forma una "ergosfera", dentro de la cual la materia se ve obligada a girar con el agujero negro. En principio, la energía sólo puede ser emitida por la ergosfera.

Proceso de Penrose:
Se puede entrar a la ergosfera a una velocidad y salir a una velocidad mayor gracias a que se gana "energía cinética", esta ganancia de energía se la arrancaría al propio agujero negro, un agujero negro podría perder casi el 30% de su energía. Este fenómeno explicaría por ejemplo el desprendimiento de llamaradas de rayos gammas desde el interior de los agujeros negros y también explicaría la expulsión de partículas de alta